viernes, 1 de enero de 2021

Julián Gayarre

Sebastián Julián Gayarre Garjón (RoncalNavarra9 de enero de 1844Madrid2 de enero de 1890) fue un tenor español.

WEB>>  

Nació el 9 de enero de 1844 en Roncal (Navarra), España, en el seno de una familia humilde, hijo de Mariano Gayarre y María Ramona Garjón. Después de abandonar la escuela, una vez terminados los estudios elementales, con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor.

16452068774_2

_gayarre_6fb9925e
Fotografía del tenor español Julián Gayarre acompañado de su padre, su hermano y su primo Gregorio. Fue tomada poco después del inicio de la carrera del cantante.

Dos años después su padre decide enviarlo a Pamplona, para trabajar como dependiente de un pequeño establecimiento. Aquí es donde se produce su primer contacto con la música, dejando el negocio abandonado para seguir a una banda de música que pasó desfilando por delante de la tienda. Esto le supuso el despido y la vuelta a Roncal.

Posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los dieciocho años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero.

Se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre.

Así entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868.

Con veinticinco años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide, regresó fracasado a Pamplona.


Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable.

Triunfó en BoloniaRoma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), MoscúViena… Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo.

visita15-detalle06-grande
Monumento a Gayarre del escultor F. Orduna y el arquitecto V. Eusa en el Parque de la Taconera de Pamplona, 1950.

Sus actuaciones en LondresBuenos AiresAustriaAlemania, el Teatro Real de MadridSevillaLiceo de BarcelonaNápoles, la Ópera de París… le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant».

En diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo con una bronconeumonía gripal, enfermedad mortal en la época. 

Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión que, unida a la fiebre extrema que debilitaba su cuerpo, le lleva a la muerte a las 4:25 de la madrugada del 2 de enero de 1890, a los 46 años de edad, en Madrid.

Julián Gayarre murió soltero, pero se sabe que tuvo una hija con la tiple María Mantilla que se llamó como su madre y a la que Gayarre no olvidó en su testamento.

36951298


En Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure. Allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad le extrajeron la laringe (actualmente, se puede ver en la Casa-Museo dedicada al cantante en Roncal).​ El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón.


El 2 de enero de 1890 fallecía en Madrid, a los 45 años, Julián Gayarre. Tras el multitudinario cortejo fúnebre que recorrió las calles de la capital, su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Roncal tres días más tarde. La familia de Gayarre, con su sobrino Valentín al frente, encargó al escultor Mariano Benlliure (El Grao, Valencia, 1862-Madrid, 1947) la confección de un mausoleo para que cubriese la tumba del tenor. El famoso escultor valenciano era uno de los máximos representantes de la escultura española del período de entresiglos y además le había unido una estrecha amistad con Gayarre surgida durante las visitas a Roma del tenor navarro para interpretar sus grandes éxitos operísticos.


EJECUCIÓN

El proceso de ejecución del mausoleo en Roma, donde Benlliure tenía su estudio, resultó prolongado y complejo. El escultor tenía finalizado el boceto en agosto de 1890 y ya en 1891 había dado principio a su ejecución; sin embargo, su conclusión no tuvo lugar hasta 1897. El principal motivo de este retraso fue la necesidad de atender a los numerosos encargos recibidos desde diferentes instituciones oficiales durante estos años. Pero a pesar de estar terminado en 1897, no fue instalado en el cementerio navarro hasta 1901. Mariano Benlliure, orgulloso de su obra y con el permiso de la familia la exhibió en diferentes salones y exposiciones artísticas. Estuvo presente en la VI Exposición Bienal del Círculo de Bellas Artes, celebrada en 1898 en el Palacio de Cristal del Retiro en Madrid, donde recibió encendidos elogios: “Poema de mármol y bronce, cuyas bellezas de detalle no tienen número” (El Imparcial, 28-5-1898). Y en 1900 el mausoleo obtuvo la Medalla de Honor de Escultura en la Exposición Universal de París, celebrada en el Grand Palais, en lo que Violeta Montoliu, biógrafa del artista califica como “el triunfo total”. Tras este éxito, el mausoleo se trasladó a Madrid, donde la reina regente María Cristina mostró su interés de instalarlo en la Plaza de Isabel II, frente al Teatro Real; pero la familia del tenor insistió en trasladarlo a Roncal, adonde llegó en 1901.


COLOCACIÓN EN RONCAL

La colocación del mausoleo de Gayarre en el cementerio de Roncal tuvo lugar a mediados de julio de 1901. Fue el propio Benlliure quien supervisó su instalación, pasando momentos de profunda nostalgia al desprenderse de su creación en el pueblo pirenaico, donde, a su entender, no iba a tener la trascendencia que merecía. La inauguración oficial del monumento tuvo lugar el 1 de octubre de 1901. Buena muestra del afecto que profesaba a Gayarre, y de la importancia concedida a su obra, lo constituye el hecho de que Mariano Benlliure se encargó personalmente durante décadas de la limpieza del mausoleo, labor que compartió con su discípulo Fructuoso Orduna y que acometió este último en solitario a la muerte de Benlliure en 1947. Tras el fallecimiento de Orduna en 1973, al conjunto inicia una fase de degradación que obliga a sucesivas restauraciones en 1989-90, 1996 (declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra) y 2010.

Extracto de la conferencia que impartió el profesor José Javier Azanza López en la Casa del Valle en Roncal el 19 de septiembre de 2015 – Fuente>>


El edificio que acoge la Casa-Museo está ubicado en la casa que Julián Gayarre hizo construir en 1879 sobre aquélla en la que había nacido. El edificio era habitado permanentemente por sus familiares, mientras que Gayarre pasaba allí sus vacaciones.

La casa de planta cuadrada, tres pisos y desván, está rematada por una cubierta a cuatro aguas, y su interior ha tenido que ser adaptado a su nueva función.

En la fachada figura una placa de bronce realizada por el escultor roncalés Fructuoso Orduna y dedicada al tenor por la villa de Roncal para agradecer las continuas muestras de generosidad de Gayarre.


En 1902 se inauguró en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor.


Se discute mucho acerca de la existencia de grabaciones del propio Gayarre. Aunque no se conoce ninguna actualmente, sí es cierto que podrían existir pues ya se habían inventado técnicas de grabación y comercializado lo suficiente como para poder llegar hasta él.

LAS PELÍCULAS

El Canto del Ruiseñor

peli_canto_ruisenor

En 1932, la productora de Barcelona “Orphea Film” lleva a la pantalla la vida del tenor roncalés. El filme fue dirigido por el actor colombiano Carlos San Martín. Esta primera película sobre Gayarre se acabó de rodar el 7 de enero de 1934, y se estrenó en Madrid el 21 de abril del mismo año. En el reparto, junto a Charito Leonís e Hilda Moreno, figuraban el gran actor José Romeu, Antonio Palacios, María Espinalt, Valeriano R. París, Carlos Baena y Pablo Álvarez Rubio, entre otros. La música, compuesta por José Rizo Navarro, estuvo interpretada por el Orfeón Pamplonés. El film, producido por la empresa cinematográfica CIFESA y cuyo presupuesto inicial quedó rápidamente superado, salió adelante gracias a la ayuda económica de Joan Pich i Pont. En la época parece que tuvo éxito, a pesar de que los críticos lo calificaron de una gran españolada, no en vano se anunció este largometraje como una gran superproducción musical reciamente española.

Esta película tiene el mérito de ser la primera dedicada a Gayarre, mérito que aumenta si se tiene en cuenta que es realizada por un actor colombiano que fue capaz de ver en la biografía del tenor roncalés el argumento suficiente para su obra cinematográfica, sabiendo además convencer a los productores de aquella época.


Gayarre

peli_gayarre

Desde el estreno de la primera película sobre Julián Gayarre hubo que esperar tan sólo trece años para que se iniciase el rodaje de un segundo filme sobre el tenor roncalés. “Queremos hacer una cosa digna y seria, no vamos a reparar en medios”, confesaron en Pamplona los productores de esta nueva película. Para ello, incluyeron en el reparto nada menos que a cuarenta y cinco primeras figuras del cine, y como plato fuerte, Gayarre estuvo interpretado por el gran tenor Alfredo Kraus, al que ya entonces se le consideraba un gran divo.

En la elaboración del guión, basado en el libro biográfico de Julio Enciso “Memorias de Julián Gayarre, Madrid 1891”, participaron Enrique Fernández Sintes, Ignacio Aldecoa y José Luis Madrid. Sin quitarle ningún mérito al guión, es de justicia destacar que la parte musical, atendida por Salvador Ruiz de Luna, brilló más que la estructura narrativa. Al margen de todas las excelentes exhibiciones que se hicieron en el terreno de la ópera, ¿quién no es capaz de emocionarse al oír en el filme el zortzico “Vasco navarro soy, del Valle de Roncal…”?. Un zortzico, precisamente, del que es importante aclarar que fue compuesto para esta película, y del que algunos erróneamente habían creído que fue interpretado por el tenor roncalés en su tiempo. También para esta ocasión se compuso esa vibrante jota que Kraus entona mientras trabaja en la herrería… “Y a nadie le ha de extrañar / mi corazón tiene frío / y a nadie le ha de extrañar / que al compararlo a la fragua / tiene el fuego de un volcán. / Mi corazón tiene frío / de tanto amar”. Ruiz de Luna fue quien compuso la jota y el zortzico, y ambas composiciones le hicieron merecedor en 1959 del Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo.

El rodaje de la película se inició en 1957 y finalizó un año después, teniendo como escenarios principales el Valle de Roncal, Pamplona, Zaragoza y los estudios en Madrid de la productora, en los que fue necesario montar reproducciones exactas de la Scala de Milán, de la Ópera de París y del Teatro Real de Madrid, entre otros escenarios. Todo este montaje, dirigido por Antonio Cortés, la contratación de actores y de extras y el gran interés mostrado por el director y los productores de reflejar lo más fielmente posible la realidad del mundo del tenor, elevó el presupuesto final de la película muy por encima de los diez millones de pesetas.

Dentro del reparto de la película destacaban Alfredo Kraus, Luz Márquez, Manuel Arbó, José Vidal, Félix Dafauce, Aníbal Vela, José Sepúlveda, Luis Rivera, Luis Roses, Teófilo Palau, Fernando Cebrián, Silvana Pampanini, Antonio Riquelme y la soprano pamplonesa Lina Huarte Mendicoa.

La película se estrenó en el Teatro Gayarre de Pamplona el 6 de enero de 1959 y se proyectó durante dieciséis días consecutivos con gran éxito. El día 2 de marzo se estrenó en Madrid. Alfredo Kraus, perfectamente integrado en su personaje, obtuvo por su interpretación en esta película el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.

El 6 de diciembre de 1998, dentro de los actos conmemorativos que organizó en Pamplona y Roncal la Fundación Julián Gayarredel cuarenta aniversario de la película, el tenor Alfredo Kraus se acercó a estas dos localidades navarras, participando en Pamplona en la proyección de la película, y visitando en Roncal el mausoleo -en donde colocó unas flores- y la Casa-Museo.


Romanza Final

290131

En abril de 1986 se estrenaba en Pamplona la película “Romanza final”, una nueva aproximación a la biografía de Julián Gayarre, dirigida por el conocido director José Mª Forqué, y protagonizada por el tenor José Carreras, Sydne Rome, Alberto Closas –hijo-, Aitana Sánchez Gijón, Mario Pardo, Susana Campos, Monserrat Caballé, Aitor Merino y Antonio Ferrandis, entre otros muchos. Fue rodada en Roncal, Señorío de Bertiz, Monasterio de Iranzu, Pamplona y Cataluña con un presupuesto de 300 millones, en el que participó de forma sustancial el Gobierno de Navarra. De las tres películas realizadas sobre Gayarre es Romanza final la menos fiel a la realidad biográfica del tenor roncalés, a juicio de la mayoría de los críticos. – Fuente>>



No hay comentarios:

Publicar un comentario